RECONSTRUCCIÓN DE MAMA

Debido al cáncer u otras enfermedades, puede ser necesaria la extirpación completa o parcial de la mama. La reconstrucción de mama tiene como objetivo restaurar el volumen perdido e intentar crear una mama lo más parecida posible a la mama no intervenida.

¿En qué consiste la intervención?

Existen varias opciones de reconstrucción, que van a depender de múltiples factores, como las características anatómicas de la paciente, el estado de salud general, la edad, el tratamiento complementario que reciba y el deseo de la paciente.

La reconstrucción puede ser diferida, que supondría una segunda cirugía después de la mastectomía, o inmediata, que nos permitiría comenzar la reconstrucción desde el momento de la extirpación mamaria.

Existen diferentes técnicas de reconstrucción de mama:

Reconstrucción mediante expansor mamario:

Es la técnica más utilizada. Consiste en una primera intervención para colocar un expansor, que se ubicará debajo del músculo pectoral. Luego, tras la recuperación de la cirugía, a través de un sistema de válvula, se va llenando el expansor en la consulta de manera semanal hasta que se alcance un volumen de mama adecuado. Luego, se realiza una segunda intervención que consistirá en cambiar el expansor por una prótesis de silicona definitiva.

La intervención quirúrgica requiere anestesia general y una noche de estancia hospitalaria.

Reconstrucción mediante tejido propio:

Estas técnicas son de reciente aparición y más complejas técnicamente. Consiste en la movilización de tejidos propios, ya sea de la piel del abdomen (colgajo DIEP), o muslos (colgajo PAP) y trasladarlos a la mama que queremos reconstruir, conectando mediante técnicas de microcirugía los vasos sanguíneos de la parte receptora con la donante.

El resultado estético es más natural, evita las complicaciones de las prótesis, pero la cirugía es más larga y la recuperación es más lenta, requiriendo varios días de ingreso.

Reconstrucción mediante tejido propio y expansor mamario:

Este tipo de reconstrucción emplea piel y músculo de la espalda que se traslada hacia la mama, para colocar en este mismo tiempo quirúrgico un expansor mamario. Requiere de una segunda cirugía, que consiste en el recambio del expansor por una prótesis definitiva.

Es una cirugía que requiere de 2 a 3 días de ingreso hospitalario y se que se realiza en aquellas mamas que han sido irradiadas y no se pueden expandir de forma directa.

 

Lipofilling

Técnica que consistente en la transferencia de grasa mediante liposucción y recolocación en la mama. Esto nos permite corregir determinadas irregularidades, volumen y mejorar los cambios post-radioterápicos de la piel.

Esta intervención se realiza de manera ambulatoria y suele sencilla, con un postoperatorio leve.

Reconstrucción de pezón

Una vez reconstruida, se realiza el pezón con anestesia local, y posteriormente la areola, cuyo resultado suele ser bueno mediante tatuaje.

Es entonces cuando hemos completado el proceso de reconstrucción.

¿A quién va dirigida?

La mayoría de pacientes que hayan sido intervenidas de extirpación parcial o total de la mama son candidatas a una posible reconstrucción de la misma.

¿Cómo es el período postoperatorio?

Dependerá del tipo de técnica empleada, de forma que la cirugía de expansor mamario suele requerir un día de estancia hospitalaria y la reconstrucción con tejido propio varios días, dependiendo del tejido utilizado y la complejidad de la técnica.

Los resultados permiten hacer una vida normal, a pesar de que es complicado conseguir una simetría completa de ambas mamas. Sin embargo, estas asimetrías suelen pasar desapercibidas para los demás.

Para la mayoría de las pacientes, se consigue una mejoría importante de la imagen, lo cual es fundamental desde el punto de vista psicológico.

La reconstrucción no interfiere con el riesgo de recurrencia del cáncer de mama, ni modifica el curso de la enfermedad, así como los tratamientos complementarios que requiera.

Solicitar cita

Día y fecha sujetos a confirmación a través de e-mail.