REDUCCION DE MAMAS

La hipertrofia mamaria es una afección caracterizada por un aumento del volumen de los senos por encima de su tamaño normal.

Esta hipertrofia puede aparecer en la pubertad (hipertrofia virginal), generalmente por aumento de sensibilidad a las hormonas femeninas, o en la mujer adulta, en la que la hipertrofia suele deberse a un aumento del tejido graso que invade la trama conjuntiva mamaria. La ptosis o caída del pecho que suele acompañar a la hipertrofia se agrava con los embarazos sucesivos.

Es muy frecuente que la hipertrofia de mamas se acompañe de estrías en la piel, lo que agrava el problema desde el punto de vista estético.

La hipertrofia de mamas ocasiona con frecuencia trastornos funcionales como dolor de cuello y espalda, y alteraciones en la forma de la columna vertebral. Se añade el hecho de que estas pacientes tienden a disimular el tamaño de las mamas adelantando la posición de los hombros, con lo cual empeoran sus molestias. Además, este problema puede alterar el comportamiento social de las mujeres, condicionando su forma de vestir y la práctica de actividades y deportes. En pacientes jóvenes, puede llegar a ocasionar importantes complejos y problemas psicológicos.


¿En qué consiste la intervención?

La reducción de mamas es una cirugía mayor, que debe hacerse en un centro hospitalario que esté dotado de todos los medios necesarios para la seguridad de la paciente. Debe realizarse una consulta y examen previo, así como un estudio preoperatorio completo.

La cirugía dura entre 2 y 3 horas, dependiendo de la complejidad de cada caso. Se realiza bajo anestesia general y habitualmente la paciente permanece ingresada en el hospital la primera noche como mínimo.

Aunque existen muchos tipos de técnicas, su cirujano le explicará cual es la más adecuada para cada paciente. Como norma general, el objetivo que se persigue es elevar la posición de la areola y el pezón y reducir el tamaño de la mama, intentando que las cicatrices resultantes sean las mínimas posibles e intentando disimularlas.

La técnica quirúrgica dependerá fundamentalmente de las características de la mama: su volumen, forma, la distancia de la areola, la anchura de la mama, la separación entre las mamas, etc.

Las cicatrices resultantes podrían ser de tres tipos:

  1. Una cicatriz alrededor del complejo areola-pezón (técnica periareolar).
  2. Una cicatriz periareolar y una cicatriz vertical, desde la areola hasta el pliegue submamario (técnica de cicatriz vertical).
  3. Una cicatriz periareolar, otra vertical y una cicatriz horizontal en el surco submamario (técnica de cicatriz en forma de T invertida).

La cirugía tiene como objetivo principal la modificación de la forma y tamaño de la mama para adecuarla a los requerimientos estéticos y funcionales de la paciente.

Con este procedimiento, se corrige la caída de la mama y reducimos el tamaño de la glándula mamaria. Se aplica a mujeres con senos grandes (hipertrofia) o caídos (ptósicos). Los objetivos fundamentales son reubicar en una posición más alta la areola y el pezón, así como disminuir el tamaño y mejorar la forma del seno.

¿A quién va dirigida?

Las candidatas ideales para someterse a esta intervención son las pacientes que desean disminuir el tamaño de sus mamas para conseguir una mayor armonía corporal o mejorar el aspecto de las mismas.

¿Cómo es el periodo postoperatorio?

Tras la cirugía, es habitual dejar unos drenajes para vigilar la aparición de sangrado postoperatorio, que se retiran al dar el alta a la paciente.

A la salida del quirófano, llevará un vendaje y un sujetador adecuado para este tipo de intervenciones.

Durante las primeras 48-72 horas, deberá mantener reposo relativo para evitar posibles molestias. Habitualmente, en pocos días se podrá realizar una vida prácticamente normal, incorporándose incluso a su tarea profesional si ésta no requiere ejercicio físico.

El resultado definitivo se apreciará entre los 6 y 12 meses, una vez que el tejido haya cicatrizado completamente.

Durante este periodo, la paciente acudirá a las revisiones indicadas por su cirujano en consulta para vigilar la evolución de su cirugía.

Solicitar cita

Día y fecha sujetos a confirmación a través de e-mail.